LAS TURAS. Artículo didáctico.
Las Turas es una manifestación cultural en la que se destaca la realización de un rito mágico-religioso que practica el pueblo Ayamán, en la zona sur del Estado Falcón y la región norte del Estado Lara. El rito consiste en dar gracias a los espíritus y a
Esta ceremonia se acompaña de un baile con una música muy particular entonada por Turas y Cachos. Las Turas, hembra y macho, son flautas hechas de bambú, que dan su nombre a la fiesta y se diferencian entre si por el número de orificios (tres para las “machos” y dos para las “hembras”). También se utilizan los Cachos, formados por el frontal del cráneo del venado o “matacán”, agujereados para sacarle un sonido tanto más grave como sea el tamaño del “cacho”. Estas flautas las tocan los tureros con una mano, mientras en la otra sacuden rítmicamente una maraca .
La ceremonia de Las Turas es organizada por una cofradía cuya jerarquía la encabezan el Capataz y
Luego de las respectivas invocaciones, rezos y oraciones a santos, espíritus y a
Las Turas se celebra el 24 de septiembre, día de
La ceremonia de Las Turas se lleva a cabo en distintos pueblos y caseríos del Estado Falcón, entre ellos: en Mapararí, San Pedro de Mapararí, El Jusal, El Tigre en el Municipio Federación y Los Cañitos en el Municipio Unión. También se celebra este ritual en Moroturo, Estado Lara y el Estado Portuguesa.
Las Turas es una manifestación cultural única en el mundo, con una fuerte connotación ecológica y practicada desde tiempos precolombinos por el pueblo Ayamán. Por su valor excepcional, el antropólogo José Millet, jefe del Centro de Investigaciones Socioculturales del Instituto de Cultura del Estado Falcón, desde hace varios años ha solicitado la inclusión y el reconocimiento de Las Turas en la lista Patrimonio de
Pedro Eduardo Concepción.
Promotor Cultural adscrito al
Centro de Investigaciones Socioculturales
Del Instituto de Cultura del
Estado Falcón.
Pedro Eduardo Concepción Martínez.
0416. 225-64-13.
Estudiante de Comunicación Social en
La Universidad Bolivariana. Coro.
Estado Falcón.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS TURAS.
Crónica.
Muchos podrían ser los motivos para visitar esa gran región del sur del Estado Falcón, en sus municipios Federación (capital Churuguara) y Unión (capital Santa Cruz de Bucaral); con la parte Norte del Estado Lara. Uno de esos motivos significaría adentrarse en territorio de los descendientes de los aborígenes “Ayamanes”, para ver y vivir una experiencia mágico-religiosa única en el mundo: Las Turas.
Las Turas es la ceremonia mediante la cual el pueblo ayamán agradece a los santos, a los espíritus y a
Intentaré narrar entonces la experiencia vivida en “
Rodean también al altar las ofrendas traídas por los lugareños que consistían en los más lindos frutos de sus conucos: tomates, caraotas (llamadas por aquí “Piras”), cebollín, ajo porro, limones, maíz, yucas, papas, cambur plátanos, lechosas, parchas, aguacates, naranjas, piñas. También productos preparados como la “Chicha”, preparación exclusiva de La Reina, no pudiendo faltar las bebidas espirituosas como el “cocuy de Penca”. Además, variados trabajos de cestería y envases de tapara de diferentes formas y tamaños.
Comenzó el Capataz invocando a las más variadas figuras del santoral católico, así como a los espíritus que acompañan a la Madre Naturaleza. Rociando al Altar de cocuy y ron, comenzó a bailar y con él los Tureros al son de “turas macho y hembra”: flautas ejecutadas por ellos hechas de bambú, y los “cachos”: hechos con el frontal de la cabeza de venado o “matacán”, al tiempo que con la otra mano sacudían rítmicamente una maraca. El son consiste en dar vueltas al altar en una dirección, para recorrerla luego en dirección contraria a la señal o grito del capataz, jefe indiscutido del baile, mientras La Reina, impertérrita y en una esquina del altar, observaba en posición de firme a los danzantes dar vuelta tras vuelta al mismo. Al mismo tiempo, tureras danzan abrazando por la cintura a quien se coloque a su derecha y a su izquierda, marcando tres pasos adelante y tres atrás, imitando voces de diversos animales.
Largo rato después, el Capataz detiene el baile. Oraciones, rezos, invocaciones y vivas a los santos, a los espíritus y a la Madre Naturaleza anteceden a un pequeño y merecido descanso para dejar asentarse el polvo y refrescarse merecidamente la garganta.
Así, entre “sones de Turas” y descansos, continuó la mágica ceremonia toda la madrugada hasta las 6 de la mañana. A esa hora, al mando del Capataz José “Cheo” Caldera y de la Reina Críspula Vásquez comienzan los presentes a desarmar el altar. Luego, en procesión, nos dirigimos a llevar parte de las ofrendas al “basurero”,que no es tal, solo así llamado; donde se depositan los frutos y que en el caso de Los Cañitos es un “Higuerón”, árbol impresionante por su belleza y tamaño de mas de 70 años de edad. Allí, nuevamente oraciones, rezos, vivas e invocaciones a santos, espíritus y a la Madre Naturaleza; velas encendidas, tabacos y agradecimiento por las buenas cosechas y por la lluvia regeneradora.
Volvemos alegres y con una inmensa paz en el corazón. Sentimos la presencia avasallante de la naturaleza en la majestuosidad del Higuerón, en los verdes y extensos campos y en las increíblemente bellas montañas de
Pedro Eduardo Concepción.
Promotor cultural adscrito al
Centro de Investigaciones Socioculturales
Del Instituto de Cultura del
Estado Falcón.
Pedro Eduardo Concepción Martínez.
0416. 225-64-13.
Estudiante de Comunicación Social
En la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Coro. Estado Falcón.
Bailando Turas en la finca
El Higuerón.
José Caldera, Capataz de Las Turas Los Cañitos, junto al altar
Críspula Vásquez, Reina de Las Turas de Los Cañitos, Municipio Unión del Estado Falcón. Frente al altar.
Arriba: El Altar. Abajo: “turas, “cachos” y maracas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario